Una danza que deja huellas.

Pensamientos sobre impactos, fuerzas, elasticidad y tensegridad.

Qué podemos interpretar de los huellas que quedan en el cancha luego de un partido?

Cuando se levanta el pasto como si este fuese nieve y los caballos se deslizan y patinan en ella...; de los agujeros algunos más profundos que otros, de las marcas, todas ellas, las simetricas y bilaterales o las que son solo de un lado como si se apoyara más peso en una pata que otra y solo deje huella la que recibe más descarga de peso desde el cuerpo del jugador...? Yo me pregunto..., podríamos traspolar lo que vemos reflejado en el pasto, al cuerpo del caballo, y tambien porque no al cuerpo del jugador?, e imaginar, qué es lo que tuvieron que hacer o que tuvieron que no hacer esos cuerpos para dejar esa marca?. Podemos viajar por la anatomía del animal, tomando como punto de partida esa huella y recorrer el camino que nos lleve al inicio de la aplicación de la fuerza?.


Algunos se preguntaran de qué me sirve hacer estos pensamientos o recorridos anatomicos mentalmente, y no juzgo su duda.... para mí es simplemente una manera pertinente y una forma para hacer de cada caso, único. Desde su análisis hasta finalmente su tratamiento y mantenimiento.

Cada aplicación de fuerzas que entra al cuerpo, deja huellas; y la suseción de ellas hace que se empiezen a formar caminos o cadenas.

A través de estos caminos existirán estructuras del cuerpo, que amortiguen el impacto y otras que no... generalmente las articulaciones absorven el impacto y generan una linea de movimiento a traves de los musculos. de ahí su importancia en la mantención biomecánica de su movimiento fisiológico. Dichas articulaciones, si no son tratadas, irán sufriendo microtraumatismos por repetición, donde serán cada vez menos hábiles para absorver el choque.

Por eso la importancia para mi, de poder "leer" estos caminos e ir haciendo el trabajo de hormiga, recorriendo, palpando y testeando cada articulación, para que la vida de estos deportistas sea fluida. Brindando también assitencia para que las estructuras blandas -miofasciales- y rígidas -osea- puedan dar sostén y la flexibilidad necesaria para que el movimiento eficaz se produzca.

Tensegridad

Otra forma de análisis

Volviendo a la tierra...la marca de las huellas nos ayuda a entender más este deporte. Se puede visualizar la particularidad del polo y el impacto en la estructura de los caballos. Seguramente exista una ecaución física en donde velociadad°2/profundidad sea = …..y podamos definir el impacto con ella, pero se me escapa analizar las cosas de esa forma....lo único que les puedo compartir es el análisis del movimiento y como éste influencia o no, en la capacidad que tiene nuestro cuerpo y el de los caballos a mantenerse flexible.

Con las frenadas podemos imaginar un momento del partido que exige un cambio de dirección, ya sea porque el jugador perdió la bocha que llevaba o porque el equipo contrario empezó una jugada en otra dirección que exige al caballo y al jugador frenar de golpe para reubicarse....son infinitas las posibilidades que pueden ocasionar estas huellas y enumerarlas o intentarlo, sería completamente utópico ya que èn el juego del polo se trata de sorpresas, velocidad, adaptación e improvisación.....aunque si bien no podemos determinar con causa qué es lo que determinó la huella, sí podemos, los especialistas, describir y tratar, qué estructuras anatómicas fueron solicitadas en dicha acción, ya sea de manera de contracción o de relajación por ejemplo.

Podemos imaginar en estos momentos - que en partidos de alto handicap son momentos a una velocidad altísima- hasta donde se hunde en el terreno las patas de los caballos y con ello imaginen cómo se estiran los elementos blandos de los tendones flexores -que se ubican en la zona palmar- ya sea anteriores o posteriores según lo solicitado por el juego y por el jugador. Honrramos a estas estructuras blandas en el cuerpo del caballo que dan la resistencia y el recoil y ser capaces de adaptarse a lo solicitado por el jugador.

Otra de las huellas que dejan marca son los deslizamientos que también los podemos asociar a momentos del partido en donde se exigue una frenada, pero no con un golpe seco como el caso anterior, sino como un baile...

El polo, si podemos dejar de lado lo rígido, lo bruto y veloz si se quiere, es una danza. Es imposible llegar a jugar lo que se juega cuando se juega polo de verdad, si no se ponen a bailar tanto el caballo con el jugador y también cada equipo uno de los equipos individualmente y a la vez juntos.....en donde se siguen, giran, estiran, frenan y flotan en el aire juntos en cada galope.

Referencias:

Todas las imágenes fueron hechas por mí en la temporada de polo en Inglaterra 2024 en Guards Polo Club.

+34 650 032 819

Para proteger la privacidad de nuestros clientes,

NO USAMOS REDES SOCIALES